lunes, 26 de noviembre de 2012


La palabra Xantolo se refiere a la tradición de muertos de la región de la Huasteca Potosina. Algunos investigadores aseguran que el vocablo es una deformación de la palabra latina sanctorum propiciada por la dificultad de los teenek —etnia local— para pronunciar ese idioma. Otra teoría afirma que sus raíces son: santo y "olo", abundancia —en náhuatl.

Casi un carnaval.







El Xantolo es la fiesta de los vivos en el día de muertos, se conmemora los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre a la usanza de la cultura náhuatl, es un ritual social que conjuga lo místico con lo artístico, el toque humano lo da la rica gastronomía típica de la temporada.

La festividad del Xantolo, inicia cuándo se monta el tradicional altar, que aquí se le llama “arco”. Su atributo central consiste en cuatro varas de madera que se colocan en cada esquina de la mesa, representando las etapas de la vida de una persona, las cuales se doblan para formar dos arcos cubiertos por travesaños que simbolizan los ríos 
mitológicos por los que el alma debe pasar para purificarse.

El camino para llegar al “arco” es señalado por la flor de Cempasúchil o Cempoalxochitl, colocándose desde los cementerios hasta los hogares donde los difuntos regresarán a compartir con su familia.


El primer día de Xantolo es el 31 de octubre, fecha en que se considera que las almas de los niños son las primeras en visitar a sus familia, el día siguiente, 1º de noviembre, se hace una velación con rezos y alabanzas, se inciensan las imágenes y el altar, además de tocarse música de son, dedicada a la muerte.


El 2 de noviembre, los pobladores de la huasteca llevan ofrendas a los panteones, adornando las tumbas con flores, las cuales son renovadas hasta el último día del mes para despedir a las almas que han venido de visita.
Adicionalmente a esta manera de celebrar a los muertos en la Huasteca Potosina, cada población de la misma añade elementos que le dotan de mayor o menor sacralidad a la fiesta, aunque todas mantienen un respeto muy especial hacia dicha celebración. Además se realizarán actividades gastronómicas y culturales alrededor de la tradición.


Las danzas, aunque son acompañadas del violín y la guitarra huapanguera, en estas fechas no son tan alegres como el son huasteco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario